De la supervivencia al propósito: el bienestar como motor de una nueva era de consumo

abril 7, 2025
El 10 de abril de 1970, Paul McCartney anunciaba el fin de los Beatles. El mundo lo supo: la banda más amada de todos los tiempos se disolvía. Fue el final oficial, pero no el final emocional. Porque cuando algo está hecho de verdad, de arte, de alma... el tiempo no alcanza para borrarlo.

Los consumidores del presente —y más aún los del futuro— ya no se conforman con promesas vacías. Quieren soluciones reales, tecnologías que los potencien, y marcas que estén a la altura del cambio que ya están impulsando en su vida.

¿Están listas las marcas para acompañar a personas que se están tomando en serio su bienestar?

Una transformación silenciosa, pero imparable

Cada vez más personas, de todas las edades y niveles socioeconómicos, están incorporando hábitos saludables como parte esencial de su vida diaria. Hacer ejercicio, cuidar la alimentación, practicar meditación o simplemente dormir mejor ya no es una moda: es un movimiento. Y no es casualidad. En un mundo acelerado y demandante, sentirse bien no es un lujo: es una necesidad urgente.

Durante mucho tiempo, hablar de salud era hablar de enfermedad: evitarla, tratarla, sobrevivirla. Hoy, ese paradigma quedó atrás. La salud ha pasado de ser una condición pasiva a convertirse en una fuerza activa que impulsa la vida.

Ya no se trata solo de estar: se trata de estar bien, estar mejor, tener energía suficiente para vivir con propósito.

La salud ha comenzado a influir directamente en cómo decidimos consumir.  Lo que comemos, lo que aplicamos sobre nuestra piel, lo que llevamos a casa, lo que compartimos con otros, a dónde vamos, que buscamos: todo está filtrado por una nueva sensibilidad.

Consumir ya no es solo satisfacer una necesidad; es tomar decisiones que reflejan quién eres, cómo quieres sentirte y cómo deseas vivir.

Hoy, elegir con conciencia es parte del nuevo lujo. No por el precio, sino por el significado.

Porque lo que realmente vale es aquello que te ayuda a sentirte bien contigo mismo, que te conecta con tu vitalidad, que aporta a tu equilibrio.  Productos que acompañan rutinas. Marcas que entienden tu ritmo de vida. Servicios que se sienten más humanos y cercanos.

El consumo deja de ser una transacción para convertirse en una expresión de valores.

Y eso, sin duda, lo cambia todo.

Bienestar: de aspiración individual a expectativa social

La salud, hoy, es energía, enfoque, vitalidad, claridad, alegría… y también esperanza. Este nuevo vínculo con el bienestar implica un cambio profundo en cómo entendemos el tiempo y la vida misma.

El bienestar se ha vuelto una meta cotidiana: algo que se busca no solo para evitar lo malo, sino para vivir con más ganas, más gozo y mejor actitud. Porque si bien esta revolución de la salud ha comenzó con unos cuantos, el verdadero cambio está en efervescencia.

Esto no es solo un cambio de hábitos. Es un cambio de época. Una transformación silenciosa, pero imparable, que está redefiniendo lo que las personas valoran, buscan y esperan de lo que consumen.

Hoy, hablar de salud no es solo hablar de medicina. Es hablar de decisiones, de estilos de vida, de identidades, de propósito. Y eso toca a todos los sectores. Cuando una marca entra en la vida de las personas —aunque sea por un instante— ya forma parte de su camino hacia el bienestar o a su estancamiento.

Por eso, este nuevo panorama no se trata solo de adaptarse. Se trata de asumir un rol activo, empático y coherente en un mundo donde la salud es prioridad, la conciencia es tendencia y el bienestar, una expectativa básica.

¿Están listas las marcas para crear valor real en la vida de personas que sí están listas para vivir mejor

Porque atender a personas saludables no es lo mismo que venderles algo “saludable”.  Es entender su nivel de conciencia, su exigencia, su búsqueda de equilibrio y su deseo de plenitud.

Ya existen tecnologías capaces de diagnosticar enfermedades a través de un simple aliento. Ya se diseñan tratamientos personalizados con inteligencia artificial. Y existen virus de bioingeniería que reemplazan antibióticos tradicionales para erradicar infecciones resistentes. La salud se está volviendo inteligente, precisa y adaptativa.

Desde el uso de nanobiomateriales hasta experiencias sensoriales activadas por ondas cerebrales, lo que está emergiendo es un ecosistema que entiende  que el cuerpo se cuida, sí, pero también la mente y el espíritu. Y se hace desde temprano: con educación emocional, rutinas sostenibles y relaciones nutritivas.

El nuevo mapa de la vida que se traza desde el nacimiento, y hoy se quiere extender hasta que pueda surgir más conocimiento respecto a la longevidad, implica que las marcas ya no pueden hablarle solo a una etapa o a una necesidad puntual. Tienen que acompañar trayectorias.

¿Las marcas tienen productos que ayudan a que alguien tenga una vida más larga, más vital, más libre? Si ya está la gama en marcha, saben que no solo están vendiendo algo útil: deben estar seguros que están ofreciendo una pieza de un proyecto de vida.

Porque el desafío no es solo entender lo que las personas necesitan. El verdadero desafío es responder con visión, sostener con voluntad y crear con generosidad. Con propósito, empatía y claridad, hoy las marcas tienen la oportunidad de estar cerca de consumidores que se transforman no por moda, sino por decisión. Que no esperan que alguien los convenza, sino que buscan aliados reales en su camino hacia una vida más plena.

En El Instituto lo decimos con convicción:

“Acompañar a quien quiere vivir más y  mejor no es una tendencia. Es una responsabilidad de esta época.”

En resumen:

  • El bienestar dejó de ser un nicho aspiracional para convertirse en una expectativa transversal.

  • La salud se volvió proactiva, emocional y tecnológica, y con ella cambió la lógica del consumo.

  • Las marcas que deseen seguir siendo relevantes deberán construir desde el propósito y conectar con los valores de una nueva generación de consumidores conscientes.

Contenido relacionado

MÁS INSIGHTS

Somos bases de datos emocionales

Somos bases de datos emocionales

Cada 27 de marzo, en México celebramos el Día del Archivista. Se reconoce así a quienes resguardan el patrimonio documental, ordenan el pasado y lo hacen accesible para el futuro. Son guardianes de la memoria institucional y cultural. Pero hay otra memoria que también merece ser celebrada: la memoria emocional.

leer más
La era de las decisiones inteligentes

La era de las decisiones inteligentes

Hoy compartimos una realidad en la que hay indicios del colapso del viejo sistema, pero también la urgencia de adaptarse antes de que sea tarde. Estamos en un punto en el que el orden mundial pactado hace décadas ya no es garantía de nada. Lo que ayer era incuestionable, hoy se está replanteando. Lo que creíamos seguro, hoy se tambalea.

leer más
¿Qué aprendimos de Davos 2025?

¿Qué aprendimos de Davos 2025?

Lo ocurrido en el Foro Económico Mundial y en los días posteriores es solo una muestra de la velocidad con la que hoy suceden las cosas. En Davos, hubo consenso en la necesidad de acelerar las decisiones para que, finalmente, logremos construir, entre todos, un mejor lugar para vivir, donde los problemas se resuelvan con mayor rapidez y las oportunidades de desarrollo sean accesibles y tangibles para todos.

leer más
LA RADIO: EL MEDIO QUE NOS ACERCA AL FUTURO

LA RADIO: EL MEDIO QUE NOS ACERCA AL FUTURO

Imaginemos juntos una radio del futuro, donde cada palabra y cada sonido construyen puentes entre generaciones. Un escenario en el que la tecnología se entrelaza con la autenticidad, creando vínculos más fuertes y reales con la comunidad. Donde las historias no solo informan, sino que inspiran, empoderan y transforman.

leer más
Investigación del Entretenimiento con Impacto Social

Investigación del Entretenimiento con Impacto Social

Con motivo del evento anual que organiza la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI), Heriberto López Romo, VP y fundador de El Instituto, y la showrunning Rosy Ocampo lideraron la conversación Insights de Medios, en la que compartieron sus...

leer más
5 Productos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos

5 Productos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos

La comida mexicana es una de las más completas del mundo por la forma que incluye en su canasta básica legumbres, frutas, verduras y semillas de bajo costo, razón, por la cual, las familias mexicanas pueden tener una alimentación sana y variada. Por esta razón, en El...

leer más
A Don Edilberto Huesca, un líder que nos inspira

A Don Edilberto Huesca, un líder que nos inspira

Generoso, honorable, visionario y tenaz es una combinación que hace de un líder en la comunicación, un ejemplo que inspira a servir a las audiencias. Entender cómo se provoca la magia, cómo la imaginación despierta la sorpresa, o cómo alimenta la ensoñación o la...

leer más
Empresas del Futuro: Adaptando Tendencias Sustentables

Empresas del Futuro: Adaptando Tendencias Sustentables

Heriberto López Romo, vicepresidente y fundador de El Instituto, explicó siete tendencias que están redefiniendo el mundo empresarial y el comportamiento del consumidor en el el evento Future Trends organizado por la Universidad Anáhuac del Norte y la AMAI.

leer más
¿Qué nos causa felicidad a los mexicanos?

¿Qué nos causa felicidad a los mexicanos?

Celebramos el (20 de marzo) Día Internacional de la Felicidad con 5 hallazgos, que revela el estudio de nuestra área de Demografía y Data Mining , sobre los aspectos que nos causan alegría, felicidad y satisfacción a los mexicanos.

leer más
#8M

#8M

A propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), compartimos 6 hallazgos sobre cómo viven las mujeres en México.

leer más
El Instituto: 24 años de Historias, Insights y Soluciones

El Instituto: 24 años de Historias, Insights y Soluciones

Celebramos el 24 aniversario de El Instituto reafirmando nuestro compromiso por entender y transformar el mundo a partir del estudio serio y sistemático de la vida social, familiar e individual de los consumidores y audiencias, con una visión de futuro que considera la complejidad, la diversidad y la sostenibilidad.

leer más
¡Ya somos 8 mil millones de personas!

¡Ya somos 8 mil millones de personas!

Hoy, 15 de noviembre de 2022, la población mundial alcanzó 8 mil millones de personas. Ante este hecho, surgen una serie de interrogantes: ¿A qué se debe este crecimiento? ¿Todos los países crecerán por igual? ¿Cómo debemos afrontar estos cambios?

leer más
Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Identificamos un grupo de familias con características distintas a las tradicionales y a las familias en transición.

A partir de aspectos como composición, dinámicas familiares, economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo, en El Instituto reconocemos a las familias emergentes.

Te presentamos sus características y motivadores.

leer más
Las familias mexicanas transitan hacia una mayor diversidad

Las familias mexicanas transitan hacia una mayor diversidad

La familia es una categoría central para comprender el comportamiento individual y colectivo. En los últimos años, hemos observado que las familias mexicanas continúan evolucionando. Esto se nota desde su composición y dinámicas familiares hasta su economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo.

leer más

¿Necesitas Ayuda?

Ponte en contacto

Encuéntranos en redes

El Autor

Comunicación Editorial

Contenido relacionado

Somos bases de datos emocionales

Somos bases de datos emocionales

Cada 27 de marzo, en México celebramos el Día del Archivista. Se reconoce así a quienes resguardan el patrimonio documental, ordenan el pasado y lo hacen accesible para el futuro. Son guardianes de la memoria institucional y cultural. Pero hay otra memoria que también merece ser celebrada: la memoria emocional.

leer más
¿Qué aprendimos de Davos 2025?

¿Qué aprendimos de Davos 2025?

Lo ocurrido en el Foro Económico Mundial y en los días posteriores es solo una muestra de la velocidad con la que hoy suceden las cosas. En Davos, hubo consenso en la necesidad de acelerar las decisiones para que, finalmente, logremos construir, entre todos, un mejor lugar para vivir, donde los problemas se resuelvan con mayor rapidez y las oportunidades de desarrollo sean accesibles y tangibles para todos.

leer más
Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Identificamos un grupo de familias con características distintas a las tradicionales y a las familias en transición.

A partir de aspectos como composición, dinámicas familiares, economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo, en El Instituto reconocemos a las familias emergentes.

Te presentamos sus características y motivadores.

leer más
El 39.6% de las hogares mexicanos pertenecen a un tipo de familia en transición

El 39.6% de las hogares mexicanos pertenecen a un tipo de familia en transición

Actualmente, las familias mexicanas continúan evolucionando. Nuestra tipología de los Once tipos de familias da cuenta de esta nueva realidad.
En El Instituto, clasificamos en tres grupos a las familias: tradicionales, en transición y emergentes.
A continuación, te presentamos los tipos y características de las familias en transición.

leer más
Share This