Las acciones van delante de los acuerdos: ¿Quién pone las reglas?

Las grandes transformaciones no ocurren en el futuro, están pasando AHORA. Mientras algunos temas dominan el debate público, hay cambios invisibles que pronto redefinirán cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos.
POR Comunicación Editorial
marzo 12, 2025
La memoria que se construye en la intimidad del hogar, al reír juntos un programa, ver un comercial, emocionarse con una historia o imitar a un personaje. Esa que no se guarda en cajas ni bases de datos tradicionales, sino en conversaciones, anécdotas y costumbres compartidas.

Las grandes transformaciones no ocurren en el futuro, están pasando AHORA. Mientras algunos temas dominan el debate público, hay cambios invisibles que pronto redefinirán cómo vivimos, trabajamos y nos relacionamos.

La falta de reglas claras en tiempos de transformación genera incertidumbre, pues la realidad avanza más rápido que las regulaciones. Es necesario anticiparse a lo que está surgiendo para tomar decisiones inteligentes, menos impulsivas y con mayor reflexión.

Tener presente estas tendencias permitirá adelantarse a los cambios:

  • Crisis del envejecimiento y la longevidad, Mientras las economías enfrentan un colapso poblacional, la longevidad extendida genera nuevas desigualdades: ¿Quién podrá pagar por vivir más y mejor?
  • Polarización extrema y tribalismo digital, La fragmentación de la verdad y las burbujas algorítmicas crean mundos paralelos. ¿Cuánto tiempo se invierte en desmentir y aclarar?
  • Automatización laboral y desaparición de empleos, La IA reemplaza empleos operativos, creativos y analíticos. La automatización domina los mercados masivos. ¿El trato humano será un lujo?
  • Neurodiversidad y accesibilidad en el diseño global, Empresas y gobiernos deben incluir diversidad funcional o quedarán obsoletos.
  • Masculinidades en transformación y equidad de género real, la redefinición del rol masculino está en curso, Sin estructuras claras, la redefinición de género puede caer en extremos.
  • El arte y la cultura como herramientas de influencia global, La cultura se convierte en un instrumento geopolítico. ¿Seremos capaces de diferenciar la propaganda de las expresiones genuinas?

 Las sociedades se ven inmersas en debates constantes que se ventilan más en redes de entretenimiento, que en espacios reales que tengan la posibilidad de decidir qué hacer, que adelanten acciones, que nuevamente no nos agarren con los dedos en la puerta.

Tanto gobiernos como empresas deben hacer una pausa en sus objetivos de poder y negocio, para voltear a ver a la sociedad y alinear o al menos incluir en sus objetivos, algunas miradas de las múltiples realidades que nos rodean y que tiene a la sociedad estresada buscando fugas y evasión, para intentar vivir lo más posible una vida con la mayor armonía posible.

Los consumidores, las audiencias, los ciudadanos se adelantan con soluciones resilientes que no son previstas, pero que significa sobrevivir y seguir adelante en medio de la incertidumbre. Todas las personas deciden a diario, la cuestión es saber en qué sentido lo harán los distintos grupos.

Las decisiones de hoy construirán el mañana. Veamos cómo impactan en distintos ámbitos clave:

IMPACTO EN 4 ÁMBITOS CLAVE

Algunos ejemplos:

Impacto en marcas

  • Envejecimiento y longevidad: Productos intergeneracionales que desafíen la utilidad y compromiso de las marcas con todas las generaciones.
  • Polarización y tribalismo digital: La neutralidad ya no es opción. Las marcas deben reforzar su credibilidad con coherencia.
  • Automatización: Adaptación en experiencias de servicio y oportunidades en el mercado de reskilling.
  • Neurodiversidad: La inclusión como ventaja competitiva.
  • Masculinidades y equidad: Representaciones genuinas sin extremos.
  • Arte y cultura: Asociación con valores sociales y construcción de liderazgo a través de la expresión artística.

Impacto en contenidos

Envejecimiento y longevidad. Atención a las narrativas generacionales.

  • Personajes protagonistas mayores cambian la narrativa.
  • Narrativas que reflejan el impacto de una sociedad longeva.

Crisis de la verdad y tribalismo digital en medios. Poder silencioso que todos quieren usar a discreción.

  • El auge del contenido hiperpersonalizado. Limitante para ver con amplitud el mundo.
  • Crisis de credibilidad. Disminución de poder de convocatoria.

Automatización y dilemas humanos

  • Narrativas que exploran el valor de lo humano en un mundo dominado por máquinas. Se habla de valores, emociones y condiciones que parecían olvidadas.
  • Crecimiento de contendios elaborados al 100% por medio de IA. Nuevos competidores.

Neurodiversidad y accesibilidad en el diseño global

  • La inclusión debe ser mostrada y evidenciada, pero con coehrencia. Sin abusos que abran más brechas.

Masculinidades en transformación y equidad de género real

  • Propuestas narrativas que reflejen procesos evolutivos en los roles de género.

Arte y cultura como herramienta de influencia

  • Expansión de formatos que priorizan la expresión humana auténtica.

 

Impacto en íconos, influencers y líderes

Líderes longevos redefiniendo el poder. Capturan mundos digitales.

  • CEO y políticos de más de 70 años siguen dominando, pero con más desafíos para conectar con generaciones jóvenes.

Figuras públicas y la batalla contra la desinformación

  • Surgen influencers y líderes especializados en combatir fake news.
  • Mayor escrutinio a figuras públicas en un mundo hiperpolarizado.Todos declaran sus propias versiones y visiones.

Líderes en la automatización y la IA

  • Surgen activistas que luchan por la regulación de la IA y la protección del empleo humano.
  • Cada vez más comunicadores IA a la medida. Influencers personalizados

Neurodiversidad y accesibilidad en el diseño global. inclusión sin saturación.

  • Inclusión con sentido y coherencia

Masculinidades en transformación y equidad y equilibrio real.

  • Modelos emergentes que desafían etiquetas de género.

Arte y cultura como herramienta de influencia. Revaloración de la libertad de expresión.

  • Libertad de expresión como diferenciador y motor de cambio todas las expresiones artísticas.

 

Impacto en Marketing Social

Campañas sobre envejecimiento y longevidad

  • Nuevas iniciativas para el bienestar intergeneracional y su elección a vivir más y mejor o no querer vivir.

Campañas contra la polarización y la desinformación

  • Iniciativas educativas para combatir fake news y tribalismo digital.
  • El debate sobre la ética en redes sociales se intensifica impactando en la reputación

Conciencia sobre automatización y empleo

  • Campañas para reentrenar a trabajadores desplazados por IA y robots.
  • Mayor presión para declarar una postura contundente entre la tecnologia y lo humano.

Neurodiversidad y accesibilidad en el diseño global

  • Crecimiento de líderes en la educación sobre espacios accesibles ganan reputación.

Masculinidades en transformación y equidad de género real. Inundación de extremos.

  • Narrativas que normalicen nuevas estructuras de género sin saturación mediática.

Arte y cultura como herramienta de influencia y de valor de marca

  • Asociación de marcas con valores que transmitan esperanza y libertad creativa. 

 

Las reglas están en construcción y, aunque se formalicen con retraso, siguen avanzando en la acción. Entender la evolución del individuo, la sociedad y la gobernanza permite tomar decisiones más seguras y con menos riesgos.

Empresas, gobiernos y ciudadanos que quieran adelantarse al cambio deben mirar más allá, identificar las fuerzas de transformación y prepararse para un mundo que ya no funcionará como lo conocemos.

El futuro no se construye con discursos, sino con la capacidad de verlo antes que los demás. Y sin duda, el futuro ya sucede.

Contenido relacionado

MÁS INSIGHTS

Somos bases de datos emocionales

Somos bases de datos emocionales

Cada 27 de marzo, en México celebramos el Día del Archivista. Se reconoce así a quienes resguardan el patrimonio documental, ordenan el pasado y lo hacen accesible para el futuro. Son guardianes de la memoria institucional y cultural. Pero hay otra memoria que también merece ser celebrada: la memoria emocional.

leer más
La era de las decisiones inteligentes

La era de las decisiones inteligentes

Hoy compartimos una realidad en la que hay indicios del colapso del viejo sistema, pero también la urgencia de adaptarse antes de que sea tarde. Estamos en un punto en el que el orden mundial pactado hace décadas ya no es garantía de nada. Lo que ayer era incuestionable, hoy se está replanteando. Lo que creíamos seguro, hoy se tambalea.

leer más
¿Qué aprendimos de Davos 2025?

¿Qué aprendimos de Davos 2025?

Lo ocurrido en el Foro Económico Mundial y en los días posteriores es solo una muestra de la velocidad con la que hoy suceden las cosas. En Davos, hubo consenso en la necesidad de acelerar las decisiones para que, finalmente, logremos construir, entre todos, un mejor lugar para vivir, donde los problemas se resuelvan con mayor rapidez y las oportunidades de desarrollo sean accesibles y tangibles para todos.

leer más
LA RADIO: EL MEDIO QUE NOS ACERCA AL FUTURO

LA RADIO: EL MEDIO QUE NOS ACERCA AL FUTURO

Imaginemos juntos una radio del futuro, donde cada palabra y cada sonido construyen puentes entre generaciones. Un escenario en el que la tecnología se entrelaza con la autenticidad, creando vínculos más fuertes y reales con la comunidad. Donde las historias no solo informan, sino que inspiran, empoderan y transforman.

leer más
Investigación del Entretenimiento con Impacto Social

Investigación del Entretenimiento con Impacto Social

Con motivo del evento anual que organiza la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI), Heriberto López Romo, VP y fundador de El Instituto, y la showrunning Rosy Ocampo lideraron la conversación Insights de Medios, en la que compartieron sus...

leer más
5 Productos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos

5 Productos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos

La comida mexicana es una de las más completas del mundo por la forma que incluye en su canasta básica legumbres, frutas, verduras y semillas de bajo costo, razón, por la cual, las familias mexicanas pueden tener una alimentación sana y variada. Por esta razón, en El...

leer más
A Don Edilberto Huesca, un líder que nos inspira

A Don Edilberto Huesca, un líder que nos inspira

Generoso, honorable, visionario y tenaz es una combinación que hace de un líder en la comunicación, un ejemplo que inspira a servir a las audiencias. Entender cómo se provoca la magia, cómo la imaginación despierta la sorpresa, o cómo alimenta la ensoñación o la...

leer más
Empresas del Futuro: Adaptando Tendencias Sustentables

Empresas del Futuro: Adaptando Tendencias Sustentables

Heriberto López Romo, vicepresidente y fundador de El Instituto, explicó siete tendencias que están redefiniendo el mundo empresarial y el comportamiento del consumidor en el el evento Future Trends organizado por la Universidad Anáhuac del Norte y la AMAI.

leer más
¿Qué nos causa felicidad a los mexicanos?

¿Qué nos causa felicidad a los mexicanos?

Celebramos el (20 de marzo) Día Internacional de la Felicidad con 5 hallazgos, que revela el estudio de nuestra área de Demografía y Data Mining , sobre los aspectos que nos causan alegría, felicidad y satisfacción a los mexicanos.

leer más
#8M

#8M

A propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), compartimos 6 hallazgos sobre cómo viven las mujeres en México.

leer más
El Instituto: 24 años de Historias, Insights y Soluciones

El Instituto: 24 años de Historias, Insights y Soluciones

Celebramos el 24 aniversario de El Instituto reafirmando nuestro compromiso por entender y transformar el mundo a partir del estudio serio y sistemático de la vida social, familiar e individual de los consumidores y audiencias, con una visión de futuro que considera la complejidad, la diversidad y la sostenibilidad.

leer más
¡Ya somos 8 mil millones de personas!

¡Ya somos 8 mil millones de personas!

Hoy, 15 de noviembre de 2022, la población mundial alcanzó 8 mil millones de personas. Ante este hecho, surgen una serie de interrogantes: ¿A qué se debe este crecimiento? ¿Todos los países crecerán por igual? ¿Cómo debemos afrontar estos cambios?

leer más
Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Identificamos un grupo de familias con características distintas a las tradicionales y a las familias en transición.

A partir de aspectos como composición, dinámicas familiares, economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo, en El Instituto reconocemos a las familias emergentes.

Te presentamos sus características y motivadores.

leer más
Las familias mexicanas transitan hacia una mayor diversidad

Las familias mexicanas transitan hacia una mayor diversidad

La familia es una categoría central para comprender el comportamiento individual y colectivo. En los últimos años, hemos observado que las familias mexicanas continúan evolucionando. Esto se nota desde su composición y dinámicas familiares hasta su economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo.

leer más

¿Necesitas Ayuda?

Ponte en contacto

Encuéntranos en redes

El Autor

Comunicación Editorial

Contenido relacionado

Somos bases de datos emocionales

Somos bases de datos emocionales

Cada 27 de marzo, en México celebramos el Día del Archivista. Se reconoce así a quienes resguardan el patrimonio documental, ordenan el pasado y lo hacen accesible para el futuro. Son guardianes de la memoria institucional y cultural. Pero hay otra memoria que también merece ser celebrada: la memoria emocional.

leer más
¿Qué aprendimos de Davos 2025?

¿Qué aprendimos de Davos 2025?

Lo ocurrido en el Foro Económico Mundial y en los días posteriores es solo una muestra de la velocidad con la que hoy suceden las cosas. En Davos, hubo consenso en la necesidad de acelerar las decisiones para que, finalmente, logremos construir, entre todos, un mejor lugar para vivir, donde los problemas se resuelvan con mayor rapidez y las oportunidades de desarrollo sean accesibles y tangibles para todos.

leer más
Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Identificamos un grupo de familias con características distintas a las tradicionales y a las familias en transición.

A partir de aspectos como composición, dinámicas familiares, economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo, en El Instituto reconocemos a las familias emergentes.

Te presentamos sus características y motivadores.

leer más
El 39.6% de las hogares mexicanos pertenecen a un tipo de familia en transición

El 39.6% de las hogares mexicanos pertenecen a un tipo de familia en transición

Actualmente, las familias mexicanas continúan evolucionando. Nuestra tipología de los Once tipos de familias da cuenta de esta nueva realidad.
En El Instituto, clasificamos en tres grupos a las familias: tradicionales, en transición y emergentes.
A continuación, te presentamos los tipos y características de las familias en transición.

leer más
Share This