Soluciones locales a problemas globales

Si bien siempre ha sido importante vivir en comunidad para ayudarse, solucionar problemas, crecer y promover el bienestar, en la actualidad es vital ser parte de un enfoque de comunidad global.
POR Administrador
septiembre 26, 2020
La memoria que se construye en la intimidad del hogar, al reír juntos un programa, ver un comercial, emocionarse con una historia o imitar a un personaje. Esa que no se guarda en cajas ni bases de datos tradicionales, sino en conversaciones, anécdotas y costumbres compartidas.

Hacer más con menos al aprovechar los recursos naturales de cada lugar

Vivir en comunidad es uno de los mayores placeres y satisfactores que pueden experimentarse; ayuda a no sentir soledad, a verse ante los demás y así autocorregirse. Abre horizontes, genera risas, alegría y ganas de hacer planes y proyectos para estar bien.

Las comunidades hoy tienen un sentido ampliado. Si bien siempre ha sido importante vivir en comunidad para ayudarse, solucionar problemas, crecer y promover el bienestar, en la actualidad es vital ser parte de un enfoque de comunidad global. Cada país o región es quien mejor conoce sus necesidades y quien tiene el deber de trabajar en ellas, pero la visión debe ser planetaria, involucrar a todo el mundo.

Apropiarse del concepto de efemeralización, acuñado por el inventor y futurólogo Buckminster Fuller y que se refiere a la capacidad de la tecnología para hacer más con menos, tiene mucho sentido. Cada localidad es capaz de aprovechar sus recursos, experiencia, imaginación y creatividad para diseñar, inventar, innovar o probar formas en las que se puede estar mejor. Cada ciudad, comunidad o zona metropolitana puede obtener más cobertura, más servicios, más oportunidades y lograrlo con menos recursos, con menor desgaste del entorno, pero con más imaginación.

Las redes sociales y el propio internet son ejemplo de lo que es la efemeralización: un desarrollo local que puede tener como alcance el mundo.

Implicaciones en el mercado

• Las corporaciones buscan a especialistas en planificación comunitaria comprometidos con hacer de una comunidad específica un lugar mejor, para que les ayuden a diseñar programas sociales con impacto más tangible, más real, y que convenza a los mercados globalizados.

• Las principales marcas identifican que el mayor problema de las necesidades globales es que sus soluciones tardan décadas en lograrse. Se privilegian las soluciones locales, se evitan burocracias, se gana oportunidad.

• El cuidado de los recursos naturales tiene cada vez más valor. Las corporaciones que se involucran con el entorno donde se asientan y lo usan de manera sustentable, ganan reputación, credibilidad y prestigio, valores cada vez más escasos.

Implicaciones en el entorno social

• Lo colectivo necesita de formas de convivencia claras y favorables, por lo que se rechaza lo que algunos llaman la ética indolora, que exige y demanda pero que no hace nada.

• Rescatar valores tangibles e intangibles en zonas urbanas y rurales con una visión sustentable crea experiencias gastronómicas, espirituosas, musicales o teatrales que el mundo descubre y promueve como una forma de turismo pretranshumano.

Implicaciones en los consumidores

• Los millennials encabezan desarrollos comunitarios como el co-working, co-living, co-entrepreneurship, que recrean formas primarias de convivencia: trabajar en comunidad, vivir en vecindad, estudiar en educación comunitaria u organizar cooperativas.

• Crece la demanda de vivir experiencias urbanas asociadas al rescate de barrios como pasar una noche en un museo abandonado, en una antigua cárcel o en algún convento que guardan sus características esenciales; conceptos locales que al convertirse en globales pueden regresar adecuados a su lugar de origen.

• Los buenos deseos de no desperdiciar, ahorrar, reciclar, no crear un mundo obsoleto, se derrumban ante la euforia de las impresoras 3D. Es irresistible hacer ropa, paredes, muebles o una hamburguesa.

Narrativas

• Vivir en el respeto y el reconocimiento del otro es vivir en la convivencia que desarrolla una buena vida, feliz y plena. Las migraciones han construido al mundo. Las sociedades han aprendido a conciliar lo local y lo global en el multiverso.

• La coexistencia se da en lo local, al mezclarse con migrantes y crear culturas incluyentes, al incluir formas rurales y locales en la gastronomía, o bien al tomar modas de pobres y ricos para implementar diseños más universales.

• Se alienta a adoptar una autoestima responsable, la que no es para sentirse superior sino satisfecho con la vida para contagiar esa satisfacción.

Contenido relacionado

MÁS INSIGHTS

Somos bases de datos emocionales

Somos bases de datos emocionales

Cada 27 de marzo, en México celebramos el Día del Archivista. Se reconoce así a quienes resguardan el patrimonio documental, ordenan el pasado y lo hacen accesible para el futuro. Son guardianes de la memoria institucional y cultural. Pero hay otra memoria que también merece ser celebrada: la memoria emocional.

leer más
La era de las decisiones inteligentes

La era de las decisiones inteligentes

Hoy compartimos una realidad en la que hay indicios del colapso del viejo sistema, pero también la urgencia de adaptarse antes de que sea tarde. Estamos en un punto en el que el orden mundial pactado hace décadas ya no es garantía de nada. Lo que ayer era incuestionable, hoy se está replanteando. Lo que creíamos seguro, hoy se tambalea.

leer más
¿Qué aprendimos de Davos 2025?

¿Qué aprendimos de Davos 2025?

Lo ocurrido en el Foro Económico Mundial y en los días posteriores es solo una muestra de la velocidad con la que hoy suceden las cosas. En Davos, hubo consenso en la necesidad de acelerar las decisiones para que, finalmente, logremos construir, entre todos, un mejor lugar para vivir, donde los problemas se resuelvan con mayor rapidez y las oportunidades de desarrollo sean accesibles y tangibles para todos.

leer más
LA RADIO: EL MEDIO QUE NOS ACERCA AL FUTURO

LA RADIO: EL MEDIO QUE NOS ACERCA AL FUTURO

Imaginemos juntos una radio del futuro, donde cada palabra y cada sonido construyen puentes entre generaciones. Un escenario en el que la tecnología se entrelaza con la autenticidad, creando vínculos más fuertes y reales con la comunidad. Donde las historias no solo informan, sino que inspiran, empoderan y transforman.

leer más
Investigación del Entretenimiento con Impacto Social

Investigación del Entretenimiento con Impacto Social

Con motivo del evento anual que organiza la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado (AMAI), Heriberto López Romo, VP y fundador de El Instituto, y la showrunning Rosy Ocampo lideraron la conversación Insights de Medios, en la que compartieron sus...

leer más
5 Productos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos

5 Productos que no pueden faltar en la mesa de los mexicanos

La comida mexicana es una de las más completas del mundo por la forma que incluye en su canasta básica legumbres, frutas, verduras y semillas de bajo costo, razón, por la cual, las familias mexicanas pueden tener una alimentación sana y variada. Por esta razón, en El...

leer más
A Don Edilberto Huesca, un líder que nos inspira

A Don Edilberto Huesca, un líder que nos inspira

Generoso, honorable, visionario y tenaz es una combinación que hace de un líder en la comunicación, un ejemplo que inspira a servir a las audiencias. Entender cómo se provoca la magia, cómo la imaginación despierta la sorpresa, o cómo alimenta la ensoñación o la...

leer más
Empresas del Futuro: Adaptando Tendencias Sustentables

Empresas del Futuro: Adaptando Tendencias Sustentables

Heriberto López Romo, vicepresidente y fundador de El Instituto, explicó siete tendencias que están redefiniendo el mundo empresarial y el comportamiento del consumidor en el el evento Future Trends organizado por la Universidad Anáhuac del Norte y la AMAI.

leer más
¿Qué nos causa felicidad a los mexicanos?

¿Qué nos causa felicidad a los mexicanos?

Celebramos el (20 de marzo) Día Internacional de la Felicidad con 5 hallazgos, que revela el estudio de nuestra área de Demografía y Data Mining , sobre los aspectos que nos causan alegría, felicidad y satisfacción a los mexicanos.

leer más
#8M

#8M

A propósito del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), compartimos 6 hallazgos sobre cómo viven las mujeres en México.

leer más
El Instituto: 24 años de Historias, Insights y Soluciones

El Instituto: 24 años de Historias, Insights y Soluciones

Celebramos el 24 aniversario de El Instituto reafirmando nuestro compromiso por entender y transformar el mundo a partir del estudio serio y sistemático de la vida social, familiar e individual de los consumidores y audiencias, con una visión de futuro que considera la complejidad, la diversidad y la sostenibilidad.

leer más
¡Ya somos 8 mil millones de personas!

¡Ya somos 8 mil millones de personas!

Hoy, 15 de noviembre de 2022, la población mundial alcanzó 8 mil millones de personas. Ante este hecho, surgen una serie de interrogantes: ¿A qué se debe este crecimiento? ¿Todos los países crecerán por igual? ¿Cómo debemos afrontar estos cambios?

leer más
Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Identificamos un grupo de familias con características distintas a las tradicionales y a las familias en transición.

A partir de aspectos como composición, dinámicas familiares, economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo, en El Instituto reconocemos a las familias emergentes.

Te presentamos sus características y motivadores.

leer más
Las familias mexicanas transitan hacia una mayor diversidad

Las familias mexicanas transitan hacia una mayor diversidad

La familia es una categoría central para comprender el comportamiento individual y colectivo. En los últimos años, hemos observado que las familias mexicanas continúan evolucionando. Esto se nota desde su composición y dinámicas familiares hasta su economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo.

leer más

¿Necesitas Ayuda?

Ponte en contacto

Encuéntranos en redes

El Autor

Administrador

Contenido relacionado

Somos bases de datos emocionales

Somos bases de datos emocionales

Cada 27 de marzo, en México celebramos el Día del Archivista. Se reconoce así a quienes resguardan el patrimonio documental, ordenan el pasado y lo hacen accesible para el futuro. Son guardianes de la memoria institucional y cultural. Pero hay otra memoria que también merece ser celebrada: la memoria emocional.

leer más
¿Qué aprendimos de Davos 2025?

¿Qué aprendimos de Davos 2025?

Lo ocurrido en el Foro Económico Mundial y en los días posteriores es solo una muestra de la velocidad con la que hoy suceden las cosas. En Davos, hubo consenso en la necesidad de acelerar las decisiones para que, finalmente, logremos construir, entre todos, un mejor lugar para vivir, donde los problemas se resuelvan con mayor rapidez y las oportunidades de desarrollo sean accesibles y tangibles para todos.

leer más
Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Las familias emergentes incrementan su representación en los hogares mexicanos

Identificamos un grupo de familias con características distintas a las tradicionales y a las familias en transición.

A partir de aspectos como composición, dinámicas familiares, economía, capacidad adquisitiva y comportamientos de consumo, en El Instituto reconocemos a las familias emergentes.

Te presentamos sus características y motivadores.

leer más
El 39.6% de las hogares mexicanos pertenecen a un tipo de familia en transición

El 39.6% de las hogares mexicanos pertenecen a un tipo de familia en transición

Actualmente, las familias mexicanas continúan evolucionando. Nuestra tipología de los Once tipos de familias da cuenta de esta nueva realidad.
En El Instituto, clasificamos en tres grupos a las familias: tradicionales, en transición y emergentes.
A continuación, te presentamos los tipos y características de las familias en transición.

leer más
Share This